El caso que presento hoy constituye un ejemplo destacado de Intervención Coronaria Percutánea, llevado a cabo en la Asociación Instituto Dominicano de Cardiología (AIDC). El paciente en cuestión es un hombre de 46 años con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia. Además, posee un historial familiar significativo, marcado por la presencia de muerte súbita e infarto de miocardio, ambos asociados a cardiopatía isquémica, en parientes de primer grado.
El paciente sufrió un infarto de miocardio en la región infero-posterior del ventrículo izquierdo hace tres meses. Lamentablemente, en aquel momento no se le pudo proporcionar revascularización percutánea oportuna debido a la falta de un laboratorio de hemodinamia en el centro médico que inicialmente lo atendió.
El paciente fue remitido a nuestra institución, donde se programó y realizó una coronariografía diagnóstica. Los hallazgos de este procedimiento fueron los siguientes:
1. Un Tronco Coronario Izquierdo (TCI) de calibre grande y sin lesiones obstructivas ateromatosas. Es trifurcado, dando origen a la arteria Descendente Anterior Izquierda (DA), la arteria Circunfleja Izquierda (CX) y un pequeño ramo intermediario.
2.Descendente Anterior Izquierda nativa no presenta lesiones obstructivas ateromatosas.
3. La arteria Circunfleja Izquierda, de gran calibre y responsable de la irrigación de una extensa área del tejido cardíaco, muestra una lesión compleja trifurcada, clasificada según Medina como 1,1,1,1, con una obstrucción del 90% antes de la bifurcación hacia la gran arteria marginal y con un 95% de obstrucción posterior a esta. Adicionalmente, se identificó una lesión en la primera gran arteria marginal (1 OM), con una estenosis del 70% en su origen (ostial) y del 40% en su segmento proximal.
4. El ramo intermedio, pequeño y corto, presentando una lesión moderada .
5. La arteria Coronaria Derecha, gran tamaño y dominante, ocluida (lesión del 100%) en su segmento distal.
6. La ventriculografía izquierda: fracción de eyección del 42% y acinesia en la región infero-posterior del ventrículo izquierdo.
El procedimiento aprobado es una Angioplastía Coronaria Transluminal Percutánea (ACTP) con balón, seguida de una Intervención Coronaria Percutánea (ICP) utilizando la técnica DK MiniCrush. Esta técnica involucra el uso de dos stents medicados y es particularmente útil para tratar lesiones en bifurcaciones. El procedimiento DK MiniCrush implica:
- Doble inflado de balones (conocido como "double kissing" o "doble beso") dos veces.
- Doble ablación en el vaso secundario (1OM en este caso).
- Doble aplastamiento (crush) de los 2 mm del stent del vaso secundario ( 1OM ) dentro de la luz del vaso principal, que es la arteria Circunfleja Izquierda (CX) nativa o madre.
Se llevó a cabo un cateterismo cardíaco terapéutico por vía femoral derecha utilizando un catéter guía JL-3.5 de 8F para canular el Tronco Coronario Izquierdo (TCI). Con la ayuda de proyecciones de angiografía específicas (Spider Modificada, Spider Clásica y OAD-5 grados con angulación Caudal-35 grados), se logró franquear las lesiones con tres guías metálicas: dos guías Sion “J” de Asahi y una guía BMW de Abbott Vascular.
La técnica DK MiniCrush es una estrategia compleja utilizada durante la intervención coronaria percutánea (ICP) para tratar lesiones bifurcadas, en particular aquellas que afectan la arteria circunfleja izquierda (CX) y sus ramas. En este caso, se utilizó para abordar una lesión significativa y suboclusiva en la CX involucrando la primera marginal (1OM). La técnica involucra varios pasos detallados y precisa de la coordinación de globos y stents para optimizar el resultado del procedimiento. Aquí hay un resumen de los pasos que se llevaron a cabo:
1. **Inserción de Stent en la Rama Secundaria**: Se colocó un stent Sierra de Abbott Vascular de 2.5 x 15 mm en la 1OM, con 2 mm de su longitud protruyendo en la luz de la arteria CX nativa y el resto dentro del ramo secundario angulado.
2. **Inserción de Stent en la Arteria Principal**: Se desplegó otro stent Sierra de Abbott Vascular de 2.75 x 33 mm en la CX nativa, abarcando la zona antes y después de la bifurcación con la 1OM.
3. **Primer Kissing Balloon (Doble Beso)**: Se inflaron simultáneamente dos globos o balones (uno en la CX y otro en la 1OM) para asegurar que los stents se adaptaran bien a la anatomía de las arterias y para prevenir obstrucciones en la bifurcación.
4. **Optimización Proximal**: Se utilizó un balón no complaciente (NC) de 3.5 x 12 mm para optimizar el ajuste del stent en la porción proximal de la CX, antes de la 1OM.
5. **Segundo Kissing Balloon**: Se realizó un segundo inflado de globos simultáneos al final del procedimiento para garantizar la adecuada expansión y aposición de los stents.
El resultado se consideró exitoso.
El paciente sufrió un infarto de miocardio en la región infero-posterior del ventrículo izquierdo hace tres meses. Lamentablemente, en aquel momento no se le pudo proporcionar revascularización percutánea oportuna debido a la falta de un laboratorio de hemodinamia en el centro médico que inicialmente lo atendió.
El paciente fue remitido a nuestra institución, donde se programó y realizó una coronariografía diagnóstica. Los hallazgos de este procedimiento fueron los siguientes:
1. Un Tronco Coronario Izquierdo (TCI) de calibre grande y sin lesiones obstructivas ateromatosas. Es trifurcado, dando origen a la arteria Descendente Anterior Izquierda (DA), la arteria Circunfleja Izquierda (CX) y un pequeño ramo intermediario.
2.Descendente Anterior Izquierda nativa no presenta lesiones obstructivas ateromatosas.
3. La arteria Circunfleja Izquierda, de gran calibre y responsable de la irrigación de una extensa área del tejido cardíaco, muestra una lesión compleja trifurcada, clasificada según Medina como 1,1,1,1, con una obstrucción del 90% antes de la bifurcación hacia la gran arteria marginal y con un 95% de obstrucción posterior a esta. Adicionalmente, se identificó una lesión en la primera gran arteria marginal (1 OM), con una estenosis del 70% en su origen (ostial) y del 40% en su segmento proximal.
4. El ramo intermedio, pequeño y corto, presentando una lesión moderada .
5. La arteria Coronaria Derecha, gran tamaño y dominante, ocluida (lesión del 100%) en su segmento distal.
6. La ventriculografía izquierda: fracción de eyección del 42% y acinesia en la región infero-posterior del ventrículo izquierdo.
El procedimiento aprobado es una Angioplastía Coronaria Transluminal Percutánea (ACTP) con balón, seguida de una Intervención Coronaria Percutánea (ICP) utilizando la técnica DK MiniCrush. Esta técnica involucra el uso de dos stents medicados y es particularmente útil para tratar lesiones en bifurcaciones. El procedimiento DK MiniCrush implica:
- Doble inflado de balones (conocido como "double kissing" o "doble beso") dos veces.
- Doble ablación en el vaso secundario (1OM en este caso).
- Doble aplastamiento (crush) de los 2 mm del stent del vaso secundario ( 1OM ) dentro de la luz del vaso principal, que es la arteria Circunfleja Izquierda (CX) nativa o madre.
Se llevó a cabo un cateterismo cardíaco terapéutico por vía femoral derecha utilizando un catéter guía JL-3.5 de 8F para canular el Tronco Coronario Izquierdo (TCI). Con la ayuda de proyecciones de angiografía específicas (Spider Modificada, Spider Clásica y OAD-5 grados con angulación Caudal-35 grados), se logró franquear las lesiones con tres guías metálicas: dos guías Sion “J” de Asahi y una guía BMW de Abbott Vascular.
La técnica DK MiniCrush es una estrategia compleja utilizada durante la intervención coronaria percutánea (ICP) para tratar lesiones bifurcadas, en particular aquellas que afectan la arteria circunfleja izquierda (CX) y sus ramas. En este caso, se utilizó para abordar una lesión significativa y suboclusiva en la CX involucrando la primera marginal (1OM). La técnica involucra varios pasos detallados y precisa de la coordinación de globos y stents para optimizar el resultado del procedimiento. Aquí hay un resumen de los pasos que se llevaron a cabo:
1. **Inserción de Stent en la Rama Secundaria**: Se colocó un stent Sierra de Abbott Vascular de 2.5 x 15 mm en la 1OM, con 2 mm de su longitud protruyendo en la luz de la arteria CX nativa y el resto dentro del ramo secundario angulado.
2. **Inserción de Stent en la Arteria Principal**: Se desplegó otro stent Sierra de Abbott Vascular de 2.75 x 33 mm en la CX nativa, abarcando la zona antes y después de la bifurcación con la 1OM.
3. **Primer Kissing Balloon (Doble Beso)**: Se inflaron simultáneamente dos globos o balones (uno en la CX y otro en la 1OM) para asegurar que los stents se adaptaran bien a la anatomía de las arterias y para prevenir obstrucciones en la bifurcación.
4. **Optimización Proximal**: Se utilizó un balón no complaciente (NC) de 3.5 x 12 mm para optimizar el ajuste del stent en la porción proximal de la CX, antes de la 1OM.
5. **Segundo Kissing Balloon**: Se realizó un segundo inflado de globos simultáneos al final del procedimiento para garantizar la adecuada expansión y aposición de los stents.
El resultado se consideró exitoso.
- Category
- Cardiology

Be the first to comment