"Tele-interconsultas de Cardiopatías Congénitas en Bolivia" por Mijael Apaza Huasco, Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría” La Paz, Bolivia
3ra Exhibición de Pósters de la AITT -2024
1 de Junio, 2024
www.posters.teleiberoamerica.com
INTRODUCCIÓN
Las Cardiopatías Congénitas representan la malformación congénita más frecuente en niños a nivel mundial, con 1 de cada 100 niños nacidos con cardiopatía congénita. En Bolivia, esta proporción es de 2 por cada 100. Estas condiciones continúan siendo una de las principales causas de mortalidad infantil, a menudo sin un diagnóstico previo debido a la falta de estudios específicos en municipios rurales y, en muchos casos, en ciudades capitales. La aplicación de la Telemedicina en casos de Cardiopatías Congénitas es esencial, ya que permite proporcionar atención especializada a todos los municipios del país, incluyendo las regiones rurales más remotas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Durante el periodo comprendido entre 2022 y 2023, se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo y de corte transversal que se centró en las atenciones mediante Teleinterconsulta por Cardiopatía Congénita. Este estudio se realizó en el Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría” y estuvo dirigido a menores de 15 años. Las especialidades involucradas fueron Cardiología Pediátrica y Cirugía Cardiovascular Pediátrica.
Las variables analizadas incluyeron edad, sexo, especialidad de Teleinterconsulta, tipo de Teleinterconsulta en atención al tiempo (sincrónica/asincrónica), tipo de Teleinterconsulta efectivizada en atención al procedimiento (Telediagnóstico/Telediscusión), tipo de atención con respecto al contacto establecido (nueva/seguimiento), tipo de Cardiopatía Congénita específica (diagnóstico), departamento y nivel de atención de procedencia. La información necesaria para el estudio se obtuvo de las Historias Clínicas Digitales del software de Telemedicina (Tconsult).
RESULTADOS
Se llevaron a cabo un total de 43 Teleinterconsultas por Cardiopatías Congénitas mediante el equipo especializado de Telemedicina. El grupo etario más afectado fue el de menores de 5 años, representando el 67% de los casos (Gráfico 1). Se observó un predominio del 58% de casos en varones y 42% en mujeres (Gráfico 2). La especialidad más solicitada para Teleinterconsulta fue Cardiología Pediátrica con un 79% y Cirugía Cardiovascular Pediátrica con un 21% (Gráfico 3). Se realizaron 36 Teleinterconsultas nuevas (84%) y 7 de seguimiento (16%). Del total, 47% fueron Teleinterconsultas sincrónicas y 53% asincrónicas (Gráfico 4). En cuanto al tipo de Teleinterconsulta efectivizada, 58% fueron Telediagnóstico y 42% Telediscusión (Gráfico 5). El 30% de los casos provino del primer nivel de atención, el 30% del segundo nivel y el 40% del tercer nivel de atención (Gráfico 6). En un 63% de los casos, se indicó referencia para complementar estudios y manejo quirúrgico, mientras que en un 37% se indicó atención en el sitio para ganancia de peso y estabilización del cuadro agudo. Las Cardiopatías Congénitas más predominantes fueron la Comunicación Interventricular (33%), Ductus Arterioso Persistente (14%), postoperados de Cardiopatías Congénitas (12%), y otras patologías como Canal Aurícula Ventricular, Tetralogía de Fallot, Tronco Común y Transposición de Grandes Vasos (Tabla 1). Los departamentos que más solicitaron Teleinterconsulta fueron La Paz (26%), Potosí (19%), Beni (16%) y Pando (12%) (Tabla 2).
DISCUSION
En nuestro medio no existen estudios relacionados con la Teleinterconsulta en Cardiopatías Congénitas. En Chile, se aplicó la Telemedicina en el diagnóstico prenatal de Cardiopatías Congénitas, con una alta correlación del diagnóstico tanto mediante Telemedicina (81.8%) como en la confirmación diagnóstica neonatal (89.8%). En Bolivia, en el Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría,” se llevó a cabo un estudio de Prevalencia de las Cardiopatías Congénitas durante las gestiones 2018 a 2022 en atención presencial, mostrando similitudes sobre la edad y el tipo de Cardiopatías Congénitas con los resultados obtenidos a distancia.
CONCLUSIONES
Nuestra experiencia ha demostrado que la Teleinterconsulta se establece como una herramienta fundamental para el abordaje de Cardiopatías Congénitas a distancia, siendo una estrategia efectiva para coordinar las referencias. Se observó que el sexo masculino fue la presentación más frecuente, con el grupo de edad de 0 a 4 años como predominante. La Comunicación Interventricular fue el tipo de Cardiopatía Congénita prevalente, y la Teleinterconsulta asincrónica fue el procedimiento predominante aplicado. Cardiología Pediátrica fue la especialidad más solicitada, y los hospitales de tercer nivel realizaron el mayor número de Teleinterconsultas en el 42% de los casos con nuestra institución, debido a la capacidad resolutiva a nivel nacional.
Acceso al póster: https://posters.teleiberoamerica.com/2024/poster-02/02-poster.htm
3ra Exhibición de Pósters de la AITT -2024
1 de Junio, 2024
www.posters.teleiberoamerica.com
INTRODUCCIÓN
Las Cardiopatías Congénitas representan la malformación congénita más frecuente en niños a nivel mundial, con 1 de cada 100 niños nacidos con cardiopatía congénita. En Bolivia, esta proporción es de 2 por cada 100. Estas condiciones continúan siendo una de las principales causas de mortalidad infantil, a menudo sin un diagnóstico previo debido a la falta de estudios específicos en municipios rurales y, en muchos casos, en ciudades capitales. La aplicación de la Telemedicina en casos de Cardiopatías Congénitas es esencial, ya que permite proporcionar atención especializada a todos los municipios del país, incluyendo las regiones rurales más remotas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Durante el periodo comprendido entre 2022 y 2023, se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo y de corte transversal que se centró en las atenciones mediante Teleinterconsulta por Cardiopatía Congénita. Este estudio se realizó en el Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría” y estuvo dirigido a menores de 15 años. Las especialidades involucradas fueron Cardiología Pediátrica y Cirugía Cardiovascular Pediátrica.
Las variables analizadas incluyeron edad, sexo, especialidad de Teleinterconsulta, tipo de Teleinterconsulta en atención al tiempo (sincrónica/asincrónica), tipo de Teleinterconsulta efectivizada en atención al procedimiento (Telediagnóstico/Telediscusión), tipo de atención con respecto al contacto establecido (nueva/seguimiento), tipo de Cardiopatía Congénita específica (diagnóstico), departamento y nivel de atención de procedencia. La información necesaria para el estudio se obtuvo de las Historias Clínicas Digitales del software de Telemedicina (Tconsult).
RESULTADOS
Se llevaron a cabo un total de 43 Teleinterconsultas por Cardiopatías Congénitas mediante el equipo especializado de Telemedicina. El grupo etario más afectado fue el de menores de 5 años, representando el 67% de los casos (Gráfico 1). Se observó un predominio del 58% de casos en varones y 42% en mujeres (Gráfico 2). La especialidad más solicitada para Teleinterconsulta fue Cardiología Pediátrica con un 79% y Cirugía Cardiovascular Pediátrica con un 21% (Gráfico 3). Se realizaron 36 Teleinterconsultas nuevas (84%) y 7 de seguimiento (16%). Del total, 47% fueron Teleinterconsultas sincrónicas y 53% asincrónicas (Gráfico 4). En cuanto al tipo de Teleinterconsulta efectivizada, 58% fueron Telediagnóstico y 42% Telediscusión (Gráfico 5). El 30% de los casos provino del primer nivel de atención, el 30% del segundo nivel y el 40% del tercer nivel de atención (Gráfico 6). En un 63% de los casos, se indicó referencia para complementar estudios y manejo quirúrgico, mientras que en un 37% se indicó atención en el sitio para ganancia de peso y estabilización del cuadro agudo. Las Cardiopatías Congénitas más predominantes fueron la Comunicación Interventricular (33%), Ductus Arterioso Persistente (14%), postoperados de Cardiopatías Congénitas (12%), y otras patologías como Canal Aurícula Ventricular, Tetralogía de Fallot, Tronco Común y Transposición de Grandes Vasos (Tabla 1). Los departamentos que más solicitaron Teleinterconsulta fueron La Paz (26%), Potosí (19%), Beni (16%) y Pando (12%) (Tabla 2).
DISCUSION
En nuestro medio no existen estudios relacionados con la Teleinterconsulta en Cardiopatías Congénitas. En Chile, se aplicó la Telemedicina en el diagnóstico prenatal de Cardiopatías Congénitas, con una alta correlación del diagnóstico tanto mediante Telemedicina (81.8%) como en la confirmación diagnóstica neonatal (89.8%). En Bolivia, en el Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría,” se llevó a cabo un estudio de Prevalencia de las Cardiopatías Congénitas durante las gestiones 2018 a 2022 en atención presencial, mostrando similitudes sobre la edad y el tipo de Cardiopatías Congénitas con los resultados obtenidos a distancia.
CONCLUSIONES
Nuestra experiencia ha demostrado que la Teleinterconsulta se establece como una herramienta fundamental para el abordaje de Cardiopatías Congénitas a distancia, siendo una estrategia efectiva para coordinar las referencias. Se observó que el sexo masculino fue la presentación más frecuente, con el grupo de edad de 0 a 4 años como predominante. La Comunicación Interventricular fue el tipo de Cardiopatía Congénita prevalente, y la Teleinterconsulta asincrónica fue el procedimiento predominante aplicado. Cardiología Pediátrica fue la especialidad más solicitada, y los hospitales de tercer nivel realizaron el mayor número de Teleinterconsultas en el 42% de los casos con nuestra institución, debido a la capacidad resolutiva a nivel nacional.
Acceso al póster: https://posters.teleiberoamerica.com/2024/poster-02/02-poster.htm
- Category
- Cardiology

Be the first to comment