Beta vulgaris var. Vulgaris L.
Amaranthaceae
USOS
¿Para qué sirve la acelga? Propiedades
Contiene vitamina C y vitamina K.
Es una rica fuente de fibra soluble.
Es un importante antioxidante.
Tiene más hierro incluso que la espinaca.
Tiene altos niveles de potasio.
Fortalece el sistema inmunológico.
Ayuda a controlar el colesterol
MEDICINALES: Las hojas suelen aplicarse exteriormente para curar llagas de poca malignidad, emoliente, levemente laxante.
COMESTIBLES: Se consumen en ensaladas, cremas, tortas y sopas.
VALOR NUTRICIONAL: Contiene fibra que contribuye a regular el estreñimiento y disminuye el colesterol en sangre.
Contiene vitamina C que tiene función antioxidante, contribuye al sistema inmune, síntesis de colágeno y de neurotransmisores. Por su contenido de vitamina A, contribuye a la visión y el sistema inmune.
Aporta hierro que contribuye a la síntesis de hemoglobina y mioglobina y al funcionamiento del sistema nervioso.
La cosecha se realiza cuando la hoja alcanza aproximadamente 25 cm de largo.
Se propaga por semilla, se adapta a cualquier tipo de suelo pero prefiere suelos arcillosos. Requiere humedad regular, no soporta las sequías.
Hábitat: Esta planta tiene origen en la especie denominada Beta marítima Linn, que crece libremente en muchas zonas marítimas del sur de Europa y norte de África o en zonas acuosas y salobres del interior. Fue mejorada mediante su cultivo en huertos. Se cultiva en todas las partes del mundo.
Descripción: La acelga es una variedad de la Beta vulgaris (cicla), cultivada por sus hojas, otra variedad es la remolacha azucarera (variedad altissima) cultivada por sus raices para obtener azúcar. Ambas variedades tienen raices comestibles.
Es una planta herbácea bienal cultivada como anual, con hojas grandes, de color verde brillante y nervadas. Es una variedad de Beta vulgaris, al igual que la remolacha o betarraga, la remolacha azucarera y la remolacha forrajera. Los tallos (llamados pencas) son blancos, amarillos o rojos, según la variedad.
Las flores son pequeñas y de diferentes colores, verdosas o rojizas.
El fruto se adhiere al cáliz y llega a hacerse leñoso.Posee gran número de semillas que se encuentran en los extremos de los tallos.
Componentes: Las acelgas son ricas en vitamina K, en β-carotenos (precursor de la vitamina A) y en minerales como calcio, potasio, hierro y magnesio. También contienen ácido fólico.
También contiene aminoácidos como guanidina, isoleucina, glutamina y arginina.
Propiedades terapéuticas: Tiene propiedades hepatoprotectoras, antioxidantes, antitumorales y antidiabétcas. Aumenta la producción de bilis (colerético).
Disminuye los triglicéridos gracias a su contenido en betaína, la cual interviene en procesos de metilación hepática.
Está indicada contra las micosis interdigitales (pie de atleta)
El jugo está indicado en caos de esteatosis hepática (hígado graso), arterioesclerosis y transtornos circulatorios.
Modo de preparación: Actualmente su principal uso es como alimento.
Aunque se la ha tachado de algo insípida, con las acelgas pueden prepararse todo tipo de platos.
Se utilizan en hervidos y aliñadas con aceite o rehogadas solas o con patatas. También resultan interesante combinarlas con legumbres. En la Comunidad Valenciana es típico “l’ arròs amb bledes” (arroz con acelgas).
Para combatir caspa y liendres se prepara un cocimiento hirviendo 40 o 50 g de hojas y raíces en 1 litro de agua.
Contraindicaciones: Su metabolismo puede producir cantidades importantes de oxalato cálcico por lo que no es recomendable su ingestión por personas que sufran de cálculos renales.
Fuente: https://www.uv.es/sebem/wpm/acelga.html
Amaranthaceae
USOS
¿Para qué sirve la acelga? Propiedades
Contiene vitamina C y vitamina K.
Es una rica fuente de fibra soluble.
Es un importante antioxidante.
Tiene más hierro incluso que la espinaca.
Tiene altos niveles de potasio.
Fortalece el sistema inmunológico.
Ayuda a controlar el colesterol
MEDICINALES: Las hojas suelen aplicarse exteriormente para curar llagas de poca malignidad, emoliente, levemente laxante.
COMESTIBLES: Se consumen en ensaladas, cremas, tortas y sopas.
VALOR NUTRICIONAL: Contiene fibra que contribuye a regular el estreñimiento y disminuye el colesterol en sangre.
Contiene vitamina C que tiene función antioxidante, contribuye al sistema inmune, síntesis de colágeno y de neurotransmisores. Por su contenido de vitamina A, contribuye a la visión y el sistema inmune.
Aporta hierro que contribuye a la síntesis de hemoglobina y mioglobina y al funcionamiento del sistema nervioso.
La cosecha se realiza cuando la hoja alcanza aproximadamente 25 cm de largo.
Se propaga por semilla, se adapta a cualquier tipo de suelo pero prefiere suelos arcillosos. Requiere humedad regular, no soporta las sequías.
Hábitat: Esta planta tiene origen en la especie denominada Beta marítima Linn, que crece libremente en muchas zonas marítimas del sur de Europa y norte de África o en zonas acuosas y salobres del interior. Fue mejorada mediante su cultivo en huertos. Se cultiva en todas las partes del mundo.
Descripción: La acelga es una variedad de la Beta vulgaris (cicla), cultivada por sus hojas, otra variedad es la remolacha azucarera (variedad altissima) cultivada por sus raices para obtener azúcar. Ambas variedades tienen raices comestibles.
Es una planta herbácea bienal cultivada como anual, con hojas grandes, de color verde brillante y nervadas. Es una variedad de Beta vulgaris, al igual que la remolacha o betarraga, la remolacha azucarera y la remolacha forrajera. Los tallos (llamados pencas) son blancos, amarillos o rojos, según la variedad.
Las flores son pequeñas y de diferentes colores, verdosas o rojizas.
El fruto se adhiere al cáliz y llega a hacerse leñoso.Posee gran número de semillas que se encuentran en los extremos de los tallos.
Componentes: Las acelgas son ricas en vitamina K, en β-carotenos (precursor de la vitamina A) y en minerales como calcio, potasio, hierro y magnesio. También contienen ácido fólico.
También contiene aminoácidos como guanidina, isoleucina, glutamina y arginina.
Propiedades terapéuticas: Tiene propiedades hepatoprotectoras, antioxidantes, antitumorales y antidiabétcas. Aumenta la producción de bilis (colerético).
Disminuye los triglicéridos gracias a su contenido en betaína, la cual interviene en procesos de metilación hepática.
Está indicada contra las micosis interdigitales (pie de atleta)
El jugo está indicado en caos de esteatosis hepática (hígado graso), arterioesclerosis y transtornos circulatorios.
Modo de preparación: Actualmente su principal uso es como alimento.
Aunque se la ha tachado de algo insípida, con las acelgas pueden prepararse todo tipo de platos.
Se utilizan en hervidos y aliñadas con aceite o rehogadas solas o con patatas. También resultan interesante combinarlas con legumbres. En la Comunidad Valenciana es típico “l’ arròs amb bledes” (arroz con acelgas).
Para combatir caspa y liendres se prepara un cocimiento hirviendo 40 o 50 g de hojas y raíces en 1 litro de agua.
Contraindicaciones: Su metabolismo puede producir cantidades importantes de oxalato cálcico por lo que no es recomendable su ingestión por personas que sufran de cálculos renales.
Fuente: https://www.uv.es/sebem/wpm/acelga.html
- Category
- Metabolism

Be the first to comment