Chugua conozca mas de esta planta

11 Views
Published
Ullucus tuberosus Caldas.
Basellaceae
USOS
MEDICINALES: Se usa como laxante, para desinflamar, para el dolor de estómago y para facilitar el parto.
COMESTIBLES: El tubérculo se consume en sopas, secos y ensaladas, ya sea cocidas o crudas.
Las hojas ocasionalmente se usan en ensaladas.

VALOR NUTRICIONAL: Por su contenido de potasio, contribuye a la contracción muscular y a la síntesis de proteínas.
Contiene magnesio que ayudan en el metabolismo del azúcar en sangre. Aporta zinc que contribuye a la regulación de la expresión genética.

Alcanza los 40 cm de altura aproximadamente. Se propaga por esquejes. Se adapta a todo tipo de suelo con buen drenaje. Requiere exposición solar de forma directa.

¿Qué beneficios tiene comer Ullucos?
El olluco, en sus más de 70 variedades, también contiene fósforo, calcio y complejo B, por lo que aporta nutrientes a los menores de edad en etapa de crecimiento, así como a las mujeres embarazadas.

¿Qué enfermedades puede curar el olluco?
El olluco tiene propiedades cicatrizantes que ayudan en el tratamiento del acné, las estrías, la varicela y las quemaduras. Además, su aporte de vitamina B favorece la buena salud de la piel, del cabello y las uñas, evitando la aparición de arrugas o el envejecimiento prematuro.

¿Qué es el olluco y para qué sirve?
El olluco es un producto típico de la sierra de Perú, del sur de Bolivia y Ecuador, también se cultiva en Argentina, Colombia y Perú. Un súper alimento por su valor nutricional. Es un tubérculo que tiene muchas maneras de cocinarse; la historia le avala, ya que tiene más de 10.000 años.

¿Qué parte del olluco se aprovecha?
A nivel alimentario, el tubérculo es la parte que más se aprovecha, aunque de vez en cuando también se usan las hojas (muy parecidas a las espinacas).

¿Cómo se llama el olluco en Colombia?
EL MELLOCO o ULLOCO –
Se le conoce con los nombres, también, de olluco (del quechua ulluku o illaku), melloco (del quichua milluku) en Ecuador y Perú, ulluco o chugua (en Colombia), ruba (en Venezuela) y, en Bolivia, el norte de Argentina y unas pocas regiones de la zona sur andina de Ecuador, como olluco, papa lisa, o simplemente lisa.
Category
Metabolism
Be the first to comment