Acetaminofén o paracetamol.
El paracetamol es un derivado del para-aminofenol, con actividad analgésica y antipirética.
HEPATOTOXICIDAD. Durante el metabolismo hepático del paracetamol se generan compuestos hepatotóxicos como la N-acetil-benzoquinona imina. Este compuesto se produce en pequeñas cantidades a través del metabolismo por citocromo P450, ruta minoritaria para el paracetamol. Sin embargo, a altas dosis de paracetamol, puede producirse saturación de las rutas fundamentales (glucurono y sulfatoconjugación), aumentando el papel de este citocromo, y la consecuente producción de benzoquinona. Esta sustancia se detoxifica rápidamente con gasto de glutation reducido, transformándose en cisteína y ácido mercaptúrico, eliminándose por orina. Si la producción de la benzoquinona es excesiva, se produce una depleción de glutation en el hepatocito, y el consiguiente daño celular, que podría dar lugar a toxicidad potencialmente mortal. Esta hepatotoxicidad es una reacción adversa retardada, los síntomas suelen aparecer a los 2 días de la sobredosis y son máximos a los 4-6 días.
En general, debe limitarse la automedicación, y el paracetamol no debería usarse durante más de 10 días sin recomendación médica, y siempre que persistan los síntomas que motivaron su empleo. Igualmente no se aconseja superar las dosis diarias recomendadas de 4 g en adultos o 60 mg/kg en niños.
Mis redes sociales:
Facebook: FaceBook.com/dr.williamguerrero
Instagram: instagram.com/dr.williamguerrero
TikTok: tiktok.com/@drwilliamguerrero
Telegram: https://t.me/+1AMjIgWCHJQyMzYx
Canal de WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va4peQj17En1bcLAR11y
#drwilliamguerrero #medicina #academia #educación #acetaminofen #toxicidad #farmacologia #paracetamol #higado #doctor #medico
El paracetamol es un derivado del para-aminofenol, con actividad analgésica y antipirética.
HEPATOTOXICIDAD. Durante el metabolismo hepático del paracetamol se generan compuestos hepatotóxicos como la N-acetil-benzoquinona imina. Este compuesto se produce en pequeñas cantidades a través del metabolismo por citocromo P450, ruta minoritaria para el paracetamol. Sin embargo, a altas dosis de paracetamol, puede producirse saturación de las rutas fundamentales (glucurono y sulfatoconjugación), aumentando el papel de este citocromo, y la consecuente producción de benzoquinona. Esta sustancia se detoxifica rápidamente con gasto de glutation reducido, transformándose en cisteína y ácido mercaptúrico, eliminándose por orina. Si la producción de la benzoquinona es excesiva, se produce una depleción de glutation en el hepatocito, y el consiguiente daño celular, que podría dar lugar a toxicidad potencialmente mortal. Esta hepatotoxicidad es una reacción adversa retardada, los síntomas suelen aparecer a los 2 días de la sobredosis y son máximos a los 4-6 días.
En general, debe limitarse la automedicación, y el paracetamol no debería usarse durante más de 10 días sin recomendación médica, y siempre que persistan los síntomas que motivaron su empleo. Igualmente no se aconseja superar las dosis diarias recomendadas de 4 g en adultos o 60 mg/kg en niños.
Mis redes sociales:
Facebook: FaceBook.com/dr.williamguerrero
Instagram: instagram.com/dr.williamguerrero
TikTok: tiktok.com/@drwilliamguerrero
Telegram: https://t.me/+1AMjIgWCHJQyMzYx
Canal de WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va4peQj17En1bcLAR11y
#drwilliamguerrero #medicina #academia #educación #acetaminofen #toxicidad #farmacologia #paracetamol #higado #doctor #medico
- Category
- Metabolism

Be the first to comment